Cuanto cambiaron las costumbres y formas de comunicarse en estos primeros año de la nueva centuria!
Pero hoy como ayer, escuchar un partido de futbol o una transmisión deportiva por radio, tiene el mismo encanto de siempre y la aceptación masiva igualmente de los seguidores, por más que en tiempo presente ya existe una manera más completa de apreciar el espectáculo desde que la televisión comenzó a transmitir en directo, especialmente las competencias balompédicas, el más popular de los deportes.
Por la novedad que representaba en el Paraguay cuando la pantalla chica se ocupó de emitir en vivo los partidos, surgió el temor en el medio radial que siempre hay cuando un nuevo invento o artilugio tecnológico aparece. Incluso hasta se aventura decir que sepultará al antiguo, lo que no aconteció, ni pasa ni ocurrirá, pues convenimos que el cine no mató al teatro, ni el celular a la telefonía de línea baja, los diarios digitales a los impresos y tampoco el video a la radio, si bien hay que reconocer que las novedosas prácticas han afectado de distinta forma a las antiguas y tradicionales.
En el caso de la radio, se da una curiosa peculiaridad que resalta la versatilidad del medio para saber adaptarse a los renovados desafíos e incluso sacar provecho de los avances tecnológicos.
Por eso mismo, no debe extrañar que en el Paraguay y la mayoría de los países de Latinoamérica, los relatores de TV, debieran encasillarse y narrar como si su medio fuera la radio, ante la galopante costumbre de apagar el audio y seguir con transistores las acciones que describían los más vibrantes y aceptados periodistas del medio más añejo.
Esto se dio aquí, en Brasil (“de olho na TV ouvindo o radio”) y en la mayoría de los países de nuestro continente, que con cultura auditiva radial, sencillamente no podían soportar el monocorde y hasta aburrido relato televisivo sin verbos, vibración de decibeles, jingles y matices tan peculiares en el más barato y difundido medio de comunicación periodística.
PULSEADA CON LA TV – La radio debe ser el medio – aparte de más tradicional – que más fácilmente se ha sabido adaptar a las formas de comunicación cambiantes, así como ha sido por lejos, el más favorecido por la creciente tecnología, el más versátil y acomodado naturalmente a las mutaciones que el progreso impone.
Ayer no más cuando decían que la televisión terminaría por matarla, enfrentó con éxito al medio más moderno y novedoso. Y tuvo un gran aliado en esa lucha como fue el advenimiento de los transistores, que le permitió llegar a lugares recónditos adonde la otra no podía acceder.
Con un tamaño y nitidez que permitía por ejemplo, al agricultor, labrar en la chacra con un mini receptor en el bolsillo, la radio se plantó firme y con ventaja en esa parte de la pulseada.
A partir de entonces, las estadísticas demuestran que es infinitamente superior el número de radioemisoras que aparecieron, en comparación a los nuevos canales audiovisuales que surgieron en todas partes del mundo.
Las obvias facilidades que tiene la TV y que se sintetizan en la gran trascendencia de la imagen que proyecta, (que por su característica esencial la radio no podrá tener, compartir ni competir contra ella en igualdad de condiciones), son equiparadas hoy por otros factores en los que se atenúan y hasta minimizan esas importantes diferencias.
Basta un sólo ejemplo categórico: Ni ayer, ni hoy ni nunca, podrá un conductor automovilístico distraer su vista en una pantalla mientras maneja, por más que haya mini televisores que se puedan conectar en los coches (más bien para los acompañantes, a riesgo que éstos distraigan incluso a quien va al volante).
ALIADA Y NO ADVERSARIA – La tecnología pudo ser concebida inicialmente como la enemiga que tornaría obsoleta y hasta desterraría a la radio como medio de comunicación de vanguardia.
La historia no fue así sino al contrario, pues el medio radial terminó sacando provecho y utilizando a la tecnología como una aliada no sobre para una feliz supervivencia sino incluso para acrecentar su impacto.
Hoy la radio se enseñorea en las computadoras, notebooks, tabletas y celulares y se multiplica infinitamente en todas partes, incluso en lugares donde era impensado que pudiera surgir un medio de este tipo, con el advenimiento de las estaciones comunitarias o las de internet.
Si bien las emisiones de ondas cortas están casi desaparecidas, ello ocurre propiamente porque hoy, la tecnología le ha facilitado al medio radial la posibilidad de traspasar fronteras sin la necesidad de apelar a costosos transmisores de alto kilociclaje.
Incluso, la nitidez de las emisiones de frecuencia modulada, el costo considerablemente más bajo de su equipamiento, su mayor adaptabilidad a las modernas formas digitales de emisión y su gran calidad tonal, van dejando de lado a las transmisiones en amplitud modulada.
Los programas digitales de audio le han dado otro duro golpe a la onda larga, pues hoy suplen la única falencia marcada de las FM en materia de amplio alcance.
Pero si tiende a desaparecer o extinguirse una manera de hacer radio, surgen otras novedosas, atractivas y hasta de fácil montaje y costo económico.
MUDANZA A LA FM – La causa esencial de la mudanza de medios hacia la FM, tuvo un origen económico primero (son infinitamente más caros los transmisores de AM) y más recientemente, la facilidad de acceso a toda la gama de múltiples receptores que se pueden usar hoy.
Si bien acaba de aparecer la tecnología para que las radioemisoras de AM accedan a los teléfonos celulares y mini ordenadores, esto ocurre mucho después de la invasión de los medios de FM a tan utilizados aparatos.
Citemos dos casos, uno en el Viejo Mundo y otro en nuestro continente. En España desde los años 80 con un grande y notable periodista adelantado a su tiempo como José María García en la mítica “Antena 3” de Madrid, empezaron a aparecer las transmisiones deportivas en frecuencia modulada.
Las radios de FM que en su origen fueron netamente musicales, con el tiempo abrieron paso al periodismo radiofónico y a las transmisiones de todo tipo de espectáculos fuera de estudios, saliendo del encasillamiento primario y clásico de “sólo música”.
En Paraguay un pionero visionario en este campo es Alberto Vazquez, el gran comunicador encarnaceno, que el 3 de junio próximo celebrará un cuarto de siglo de su entonces gran aventura de transformar una radio de FM en un medio netamente informativo, quebrando el “tabú” de amenazar el reinado musical exclusivista de tales estaciones. Le costó más de un quebranto, conseguir que la entonces ANTELCO le permitiera hacerlo, porque tozudamente aquel ente estatal, amo y señor del dial en tiempo de la dictadura de Alfredo Streossner, pretendió prohibirle esa difusión. Y de hecho lo hizo en más de una ocasión.
Incluso Vázquez llegó a abonar más de una multa, que lo hizo gustoso, fiel a la vocación de servir a una audiencia que necesitaba ese cambio en el sistema de comunicación radiofónica.
Recuerda, el hoy director de Canal 2 Sur Multimedia y Radio Itapúa, que fue el coronel Miguel Cirilo Guanes quien contra viento y marea, le dio la autorización para que pudiera transmitir un campeonato nacional de futbol de salón en aquel entonces. Y a partir de ahí se abrió el conducto para la transformación que se pretendió incorrecta y vanamente frenar.
Volviendo a los ejemplos de otras latitudes, en Chile, en nuestros días prácticamente ya no existen las emisoras de AM y tradicionales radios de esa faja como Cooperativa y Agricultura, sin perder su carácter de medios netamente periodísticos e informativos, se mantienen en amplitud modulada pero también emiten la misma programación en FM.
Las nuevas emisoras que priorizan el deporte (Bio Bio o ADN) se olvidaron de la existencia de la onda larga y solo emiten en la otra faja.
Y las que todavía tienen AM (las citadas Cooperativa o Agricultura) en sus promociones y en internet solo publicitan sus frecuencias de FM.
Exactamente lo mismo está ocurriendo en Brasil y poco a poco el fenómeno se extenderá a otras latitudes que se resisten todavía a afrontarlo, ante el fenómeno influyente de la globalización.
La radio cambia, pero con diferentes facetas, es como ayer y siempre, un medio actual, imprescindible y ganador.
EVOLUCIÓN Y FIGURAS EN PARAGUAY – Si bien el impacto es el mismo, el dinámico y completo relato radiofónico de hoy es bien diferente a lo que fue en los comienzos de la radiofonía deportiva e incluso hasta bien entrados los años setenta.
En la bruma de los tiempos se perdieron registros de los primeros relatos deportivos que los hubo, antes del debut como narrador de Pedro Garcia Arias, en la final del campeonato nacional de interligas de 1937 (Paraguarí 2 San Lorenzo 1) que transmitió por ZP10 Radio Asunción.
Era entonces el relator un personaje influyente y excluyente. Él manejaba la transmisión. Era el amo y señor del micrófono. No había reporteros de campo y el comentarista, era poco más que una figura decorativa, a quien se le presentaba solo al término del primer tiempo, más bien para que descanse el narrador.
En los años cuarenta y cincuenta, Gerardo Halley Mora (que después dejó de relatar para fundar Emisoras Paraguay y ser introductor del periodismo radiofónico) y Pedro García Arias (que siguió narrando hasta 1970) realizaban las narraciones regulares de las competencias futbolísticas paraguayas con una sana competencia, destacándose por su perseverancia ante otras figuras más fugaces.
En los años sesenta y setenta se disputaban la preferencia popular en las transmisiones futbolísticas, Ovidio Javier Talavera con Panorama Deportivo en Radio Nacional, Fernando Cazenave con Ronda del Deporte en Radio Cáritas, Jaime Arditti con Asociación Periodística Especializada en Radio Guaraní.
La primera organización que comenzó a dar cabida a lo que hoy es una institución insustituible en las emisiones deportivas (el reporter de campo) fue Ronda del Deporte. Y también el comentarista fue ganando terreno, con un verdadero ícono de la crítica deportiva: Julio del Puerto.
El dominio casi exclusivo del micrófono de las estrellas de la radio, los relatores, comenzó a ceder terreno a comienzos de los setenta, cuando Radio Ñandutí une al relator más popular de entonces, Ovidio Javier Talavera, con el comentarista más sintonizado, Julio del Puerto.
En la emisora del Estado, toma la posta dejada por el maestro Ovidio, que impuso todo un estilo descriptivo que marcó época, el más avanzado de sus alumnos y todo un verdadero fenómeno campeón de audiencia: Carlos Alberto Gómez, junto a Edgardo Villalba Viccini, hasta 1976.
El 4 de mayo de ese año, aparece en el aire Radio1o. de Marzo, toda una revolución innovadora con una poderosa infraestructura técnica y un capital humano insuperable. En esa captación de las máximas figuras en todos los sectores, otra vez fue estirado Julio del Puerto y unido esta vez a Carlos Alberto Gomez, mientras comenzaba a brillar con luz propia Arturo Rubín en Ñandutí Deportes y daba sus últimos pasos en Radio Asunción y Comuneros Ovidio Javier Talavera.
Entonces ya quedaba claramente definido el formato de las transmisiones, con participación constante del comentarista y los reporteros de campo y vestuarios, dándole una dinámica muy distinta a las transmisiones, con marcada diferencia del monólogo narrativo del original estilo.
Hoy, no solo las emisoras de AM están minadas de narraciones deportivas sino también comienzan a acceder a la cancha las FM. Así como fue antaño, como antes, más que antes, el futbol y el deporte, aunque con mucho más participación de nuevos actores, siguen dominando las coberturas de exteriores en el medio radial.